Intercambios Comerciales
Fuente: Estadísticas DGA y CEI-RD
Banco Central de la República Dominicana (BC-RD)
Oficina Nacional de Estadística ( ONE)
La República Dominicana cuenta con una de las más
avanzadas infraestructuras de las telecomunicaciones de la región, abierta a
la inversión extranjera directa, con estabilidad macroeconómica y política,
y acceso a mercados globales y regionales. Entre sus principales ventajas
competitivas podemos señalar la excelente localización geográfica del país,
así como los incentivos de exportación, bajo costo de mano de obra y la
productividad de los obreros.
La República Dominicana es principalmente una economía de servicios. Este
sector cuenta con un 55% del aporte doméstico y es el más grande empleador
del país. Las zonas francas, el turismo, las telecomunicaciones y la
construcción son los sectores claves de la economía.
La inversión de México en la República Dominicana es aproximadamente de unos 6,500 md, lo que representa el cuarto destino de las inversiones mexicanas en América Latina y el Caribe.
Inversión Extranjera Directa
|
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
2007 |
México |
37.8 |
6.2 |
18.8 |
52.7 |
1.3 |
83.5 |
123.8 |
|
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
2012 |
Total |
% |
México |
1,055.2 |
273.2 |
369.2 |
72.9 |
31.7 |
1,812.7 |
7.4 |
Lista de Principales Empresas que tienen Inversión en la República Dominicana
Empresas
|
Monto |
América Móvil (Claro) |
3,800 |
Advent (AERODOM) |
800 |
Grupo Chapur (Hard Rock Hotel) |
800 |
CEMEX |
760 |
BEPENSA (Coca-Cola) |
200 |
Sigma Alimentos (Checo y Sosúa) |
80 |
SKY de México |
10 |
CISA (Quaker State) |
5 |
Jumex |
n.d. |
G-Carso |
n.d. |
Otras empresas |
45 |
T O T A L |
6,500 |
Acuerdos Comerciales Vigentes
-
Acuerdo de Asociación Económica entre los países de la Unión Europea y
los países del Cariforo (AAE)
Marco Legal de la Inversión Extranjera
El marco jurídico de la inversión extranjera en la República Dominicana
experimentó un cambio sustancial, con la promulgación de la Ley 16-95 sobre
Inversión Extranjera, del 20 de noviembre de 1995, y su reglamento de
aplicación contenido en el Decreto Presidencial 380-96, luego modificado por
Decreto Presidencial 163-97. La incorporación de esta nueva legislación, ha
permitido a la República Dominicana disponer de un marco legal que ofrezca
mayores ventajas y seguridad al inversionista extranjero.
Otras Leyes de Incentivos para la Inversión Extranjera
Existen leyes especiales y fiscales que consagran incentivos específicos
destinados a la inversión extranjera, favoreciendo determinados tipos de
inversión. Entre las más importantes podemos señalar:
1. La empresas fabricantes de bienes y servicios para la exportación
establecidas como Zonas Francas, (Ley 8-90 del 15 de enero del 1990 y
Reglamento de aplicación No.366-97 del 29 de agosto de 1997) se benefician
de un régimen especial de controles aduaneros e incentivos fiscales de hasta
un 100%.
2. Toda empresa que se instale bajo los beneficios de la Ley 28-01, del 1 de
febrero del 2001, la cual crea una Zona Especial de Desarrollo Fronterizo,
estará beneficiada de la exoneración de todos los impuestos durante 20 años.
3. El turismo es incentivado por la Ley 158-01, sobre El Fomento al
Desarrollo Turístico, que otorga beneficios a los polos de escaso desarrollo
y nuevos polos en provincias y localidades de gran potencialidad, otorgando
exenciones impositivas por un período de 10 años.
4. La Ley 150-97, que establece Tasa Cero a los insumos, equipos y
maquinarias para la Producción. Esta ley solo aplica a las compañías que se
establezcan en el país para proyectos agropecuarios.
5. La Ley 183-02 sobre el Código Monetario y Financiero, promulgada con el
objetivo de establecer un régimen regulatorio del sistema monetario y
financiero nacional de donde se deriven las consecuencias óptimas de
estabilidad de precios, condiciones de liquidez, solvencia y gestión de las
entidades de intermediación financiera para procurar el eficaz
desenvolvimiento del sistema en un entorno de competitividad y libre
mercado. Esta Ley abre el sector de los servicios financieros a los
inversionistas extranjeros.
6. La industria de las telecomunicaciones, con su moderno y competitivo
marco regulador contenido en la Ley 153-98, también representa un excelente
sector para el futuro de la IED.
7. La Ley 126-02 sobre Comercio Electrónico, Documentos y Firmas Digitales,
la cual regula toda relación comercial, estructurada a partir de la
utilización de uno o más documentos digitales o mensajes de datos o de
cualquier otro medio similar. La misma ha sido creada bajo adaptación de las
regulaciones internacionales.
8. La Ley 20-00 sobre Propiedad Industrial, la cual surge para proteger las
invenciones, el Derecho de Autor, las Marcas de Fabricas entre otros.
9. La Ley 3-02 sobre Registro Mercantil, promulgada en fecha 18 de enero de
2002. Bajo esta ley el registro, matrícula e inscripción de todos los
documentos establecidos en la ley, relacionadas con las actividades
comerciales de las personas físicas o sociedades comerciales en la República
Dominicana, estarán bajo la administración de la Cámara de Comercio y
Producción donde se ejerza la actividad comercial.
10. La Ley 1-02 sobre Prácticas Desleales del comercio y medidas de
Salvaguarda, la cual regula las reglas básicas de comportamiento de los
agentes económicos, a fin de garantizar la efectiva libertad de competencia
en el mercado y prevenir o evitar las distorsiones generadas por las
prácticas desleales de comercio, así como introducir disposiciones
temporales para salvaguardar la producción nacional frente a incrementos
súbitos de las importaciones.
11. La Ley 19-00 sobre Mercado de Valores, promulgada en abril del año 2000,
con el objetivo de promover y regular el mercado de valores de la República
Dominicana, procurando un mercado eficiente y transparente, que contribuya
con el desarrollo económico y social del país.
12. La Ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, la cual
establece las normas de conservación, protección, mejoramiento y
restauración del medio ambiente y los recursos naturales, asegurando su uso
sostenible.
Programa de residencia para los inversionistas
El Programa de Permiso de Residencia a través de la Inversión fue creado
mediante el Decreto No. 950-01, del 20 de septiembre del 2001. Este
programa, ha sido concebido con el objetivo de beneficiar a los extranjeros
que realicen una inversión considerable en la República Dominicana, con el
otorgamiento de una residencia especial, revestida de los mismos derechos
que confiere la Ley No. 95 sobre Inmigración a los extranjeros residentes en
el país.