• Sector Energía.

Los flujos de IE y el establecimiento de las ET en el sector eléctrico de la República Dominicana son recientes, el cual se ha desarrollado gracias a dos factores:

 - Cambio normativo. Ha permitido la participación de capitales privados en el sector; es así como la Ley General de Electricidad en el 2001 como marco general para la provisión de servicios eléctricos, permite la presencia de inversión extranjera en la distribución y en todas las formas de generación de electricidad, excepto energía hidroeléctrica.

 - Una participación predominante de las ET: Las cuales se han posicionado con una estrategia de búsqueda de mercados de servicios eléctricos tanto en América Latina como del Caribe.

  • Sector de Telecomunicaciones.

 El sector de telecomunicaciones se encuentra bien desarrollado, es uno de los más competitivos del país debido a la introducción de nuevas tecnologías, productos y servicios.

La Ley de Inversión Extranjera Directa de 1995, eliminó ciertas barreras sectoriales a inversionistas extranjeros, la República Dominicana firmó el acuerdo de la OMC sobre servicios de telecomunicaciones y se comprometió a liberalizar el mercado e implementar los principios generales de la OMC en la legislación. Es así como la ley telecomunicaciones empezó a regir en 1998, liberalizando y modernizando la regulación de la industria, creando también el Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (INDOTEL), que regula y promueve las actividades del sector. Esta ley liberalizó los servicios y estableció libertad de construcción y operación de sistemas de telecomunicaciones, promoviendo la libre competencia. 

Las nuevas tecnologías tienen gran incidencia en el país.  El sector de las telecomunicaciones es una de las principales fuentes de empleo y divisas; a partir del aumento de la IE, República Dominicana es uno de los países mejores comunicados. Actualmente, operan 104 empresa autorizadas para ofrecer servicios móviles, fija, Internet, televisión por cable y satélite. El Banco Central ubica este sector entre los de mayor ponderación de PIB.

Principales empresas de telecomunicaciones en la República Dominicana: 

  • CLARO. (Empresa de capital mexicano, domina los segmentos de telefonía fija, móvil, internet y televisión de paga).
  • ORANGE. (Pertenece a Altice, fundada por el empresario francés Patrick Drahi). 
  • TRICOM.
  • VIVA.
  • WIND.

Sector Turístico y Hotelero.

El país mantiene un constante crecimiento en el sector hotelero. Actualmente, el desarrollo de proyectos hoteleros mantiene un ritmo acelerado que hace que se duplique la construcción de nuevas infraestructuras. Para este año 2021, se prevén unas 20,723 habitaciones nuevas. El país es de los principales líderes del turismo en América Latina.

Las inversiones extranjeras más importantes en este sector han sido europeas, especialmente españolas. Actualmente la República Dominicana continúa con un fuerte crecimiento del sector, que además ha contado con un decidido apoyo del gobierno. Los principales grupos hoteleros mexicanos han realizado una apuesta segura invirtiendo en la República Dominicana. 

Dentro de los hoteles que están en desarrollo se encuentran Moon Palace de Palace Resorts, Hyatt ZIVA y Hyatt ZILARA, Temptation Hotel de Original Group, Grupo Posadas con el Live Aqua Beach Resort Punta Cana.  Así mismo, Grupo RCD Hotels, luego del éxito del Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana, proyecta su segundo hotel Latitud 18

Sector Agroindustrial.

El sector agroindustrial ofrece grandes ventajas debido a la existencia de un creciente mercado local y el consumo de los casi dos millones de turistas que visitan el país.

La agricultura tradicional incluye la producción de azúcar de caña, café, cacao y tabaco. Los principales productos de exportación son: el ron, cerveza, cigarros, guineo, naranjas, aguacate, piña, melón, cerveza, pulpa de fruta y harina de trigo. Otros de los principales productos producidos lo son la salsa de tomate, galletas, jugos, aderezos y salsas.

Somos uno de los principales abastecedores del mercado de los Estados Unidos en algunos de estos renglones. Tomando en cuenta que existe todavía un gran espacio para la innovación y la asistencia financiera y técnica en el campo, la República Dominicana ofrece grandes oportunidades de inversión para desarrollar proyectos agrícolas.

Sector Financiero.

El sector financiero nacional está constituido por los diferentes bancos, sean éstos comerciales, de desarrollo, hipotecarios o de servicios múltiples. La Ley General de Bancos y otras leyes especiales como la Ley sobre Bancos Hipotecarios, establecen la forma y funcionamiento que tienen dichas entidades bancarias. 

La Junta Monetaria por su parte, dicta las reglas para los bancos de servicios múltiples. Pueden operar como bancos en la República Dominicana sólo las compañías constituidas de conformidad con las leyes locales, cuyo objetivo expreso y exclusivo sea la banca, así como filiales o sucursales de instituciones bancarias extranjeras autorizadas para realizar este tipo de operación en su país de origen y después de haber obtenido la debida autorización en la República Dominicana.

A partir de la modernización del sistema financiero dominicano, ha tenido un rol preponderante en el proceso de alto crecimiento económico de la última década en el país, contribuyendo a través del financiamiento, al surgimiento de nuevos motores de crecimiento en la economía como lo son el turismo, zonas francas, nuevos sectores agroexportadores, entre otros.

Sector Minero.

La Industria Minera de la República Dominicana cuenta con un gran potencial para el desarrollo del sector minero, posee un excelente perfil geológico y una variada gama de recursos mineros como el oro, bauxita, ferroníquel, plata, mármol, yeso y sal. 

En los últimos años, el valor agregado de la minería creció principalmente debido al incremento en los niveles de producción de oro y de los principales agregados de la construcción, así como a la reactivación de la producción de mármol.

Sector infraestructura.

 El Sector de la Construcción con la Ley 322 de 1981, establece ciertos requisitos para las empresas extranjeras que desean participar en la licitación de proyectos del Estado y sus dependencias, disponiendo que éstas deben estar afiliadas a una compañía dominicana (lo cual se realiza normalmente bajo la modalidad de consorcio), o constituir una empresa de capital mixto, perteneciente conjuntamente a inversionistas dominicanos y extranjeros. La participación extranjera en el contrato no puede ser superior a un 50%, aunque puede aceptarse hasta un 70% cuando la participación nacional no puede ser superior a un 30%. Así mismo, en caso de proyectos complejos, las empresas extranjeras pueden solicitar a la agencia gubernamental que catalogue el proyecto como fuera del alcance de la ley, pudiendo así tener todos los derechos sobre el contrato, sin necesidad de participación local.

Sector Zona Franca.

Nuestra Ley 8-90 de Zonas Francas otorga, tanto a los inversionistas nacionales como extranjeros, un 100% de exención en el pago de impuestos nacionales y locales, dentro de los que se encuentran: Impuesto sobre la Renta, Impuesto al Valor Agregado (ITBIS), Impuestos de importación (aranceles), Impuesto Selectivo a Seguros y Combustibles, Impuesto sobre Patentes, Activos y Patrimonio, entre otros.

En adición, la Ley de Zonas Francas facilita otros incentivos que van más allá de las exenciones de impuestos, incluyendo: 

  • Un salario mínimo sectorizado, procedimientos aduaneros simplificados y un programa especial a cargo del Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) que proporciona asistencia financiera y operativa para la implementación de proyectos de capacitación. 
  • Un conjunto de incentivos económicos, infraestructuras y servicios que nos posicionan como líder regional en la exportación de manufacturas y servicios. 
  • 72 parques industriales de zona franca que ofrecen instalaciones y servicios de clase mundial. Dichos parques pueden tener una administración pública, privada o mixta y según su modelo de negocios, podrían albergar múltiples empresas o bien, podrían ser uniempresariales. Los principales parques brindan soluciones de negocios que ayudan a las empresas a competir en el mercado global. 
  • Nuestros parques han incorporado a sus servicios tradicionales el concepto de “Shelter”, en el cual asumen algunas de las funciones administrativas de sus usuarios, permitiendo así que estos dediquen mayor atención a sus procesos productivos. Algunos de estos servicios incluyen: reclutamiento y preselección de recursos humanos, administración de nóminas, pagos a proveedores y servicios logísticos.
  • La prestigiosa revista fdi Intelligence, del Grupo Editorial Financial Times, ha premiado a al menos tres diferentes parques de zona franca de la República Dominicana en distintas categorías, incluyendo “Mejor Zona Franca de América Latina” y “ Mejor Zona Franca del Caribe”, entre otros galardones.